CICLO DAIEI
Desde la Edad de Oro hasta los noventa (1943-1998)
02.10.12 - 16.11.12
CINE DORÉ – FILMOTECA ESPAÑOLA
Fundación Japón, en colaboración con Filmoteca Española, presenta el ciclo especial de cine DAIEI - Desde la Edad de Oro hasta los noventa (1943-1998).
El ciclo DAIEI se propone resumir la historia de uno de los grandes
estudios clásicos japoneses a través de una selección de más de veinte
de las mejores películas de su catálogo. En esta selección se ha buscado
mantener el equilibrio entre las obras más conocidas internacionalmente
con aquellas que no han tenido tantas oportunidades de ser disfrutadas
por el público español, incluyendo trabajos de Kenji Mizoguchi,
Teinosuke Kinugasa, Daisuke Ito, Kon Ichikawa o Kiyoshi Kurosawa.
Películas que se proyectarán en el ciclo
Muhomatsu no issho / The Rickshaw Man (Hiroshi Inagaki, 1943). Int.: Tsumasaburo Bando, Keiko Sonoi, Ryunosuke Tsukigata. Japón. VOSI/E*. 79’
Te o tsunagu kora / Children Hand in Hand (Hiroshi Inagaki, 1947). Int.: Chisu Ryu, Takashi Hatsuyama, Sugimura, Ryosuke Kagawa. Japón. VOSI/E*. 87’
Ôshô / The Chess Master (Daisuke Itô, 1948). Int: Tsumasaburo Bando, Mitsuko Mito, Miki Sanjo. Japón. VOSI/E*. 94’
Itsuwareru seisô / The Disguise (Kôzaburo Yoshimura, 1951). Int.: Kyo Machiko, Yasuko Fujita, Hisako Takihana, Keiju Kobayashi. Japón. VOSI/E*. 103’
Ugetsu monotagari
(Cuentos de la luna pálida, Kenji Mizoguchi, 1953). Int.: Machiko Kyo,
Mitsuko Mito, Kinuyo Tanaka, Masayuki Mori. Japón. VOSI/E*. 97’
Jigokumon (La puerta del infierno, Teinosuke Kinugasa, 1953). Int.: Kazuo Hasegawa, Machiko Kyō, Isao Yamagata. Japón. VOSI/E*. 89’
Chikamatsu monogatari (Los amantes crucificados, Kenji Mizoguchi 1954). Int.: 102’
Yôkihi (La emperatriz Yang Kwei Fei, Kenji Mizoguchi,1955). Int.: 98’
Man’in densha / Crammed Streetcar (Kon Ichikawa, 1957). Int.: Hiroshi Kawaguchi, Chishû Ryû, Haruko Sugimura. Japón. VOSI/E*. 99’
Enjô / Conflagration (Kon Ichikawa, 1958). Int: Raizo Ichikawa, Ganjiro Nakamura, Tatsuya Nakadai. Japón. VOSI/E*. 99’
Benten kozô / Benten Boy (Daisuke Itô, 1958). Int: Raizo Ichikawa, Kyoko Aoyama, Michiko Ai. Japón. VOSI/E*. 86’
Nobi / Fires on the Plain (Kon Ichikawa, 1959). Int.: Eiji Funakoshi, Osamu Takizawa, Mickey Curtis. Japón. VOSI/E*. 104’
Kagi / Odd Obsesion (Kon Ichikawa, 1959). Int.: Machiko Kyô, Tatsuya Nakadai, Ganjiro Nakamura. Japón. VOSI/E*. 107’
Kirare Yosaburô / Yosaburo (Daisuke Itô, 1960). Int.: Raizo Ichikawa, Keiko Awaji, Tamao Nakamura. Japón. VOSI/E*. 94’
Akumyô / Notorious (Tokuzô Tanaka, 1961). Int.: Shintaro Katsu, Jiro Tamiya, Tamao Tamao Nakamura. Japón. VOSI/E*. 94’
Shitoyakana kedamono / Elegant Beast (Yuzô Kawashima, 1962). Int.: Ayako Wakao, Eiji Funakoshi, Yuko Hamada. Japón. VOSI/E*. 96’
Hakai / The Outcast (Kon Ichikawa, 1962). Int.: Raizo Ichikawa, Hiroyuki Nagato, Eiji Funakoshi. Japón. VOSI/E*. 119’
Donkonjô monotagari, zeni no odori / The Money Dance (Kon Ichikawa, 1963). Int.: Shintaro Katsu, Chiemi Eri, Eiji Funakoshi. Japón. VOSI/E*. 90’
Te o tsunagu kora / Children Hand in Hand (Susumu Hani, 1964). Int.: Hiroyuki Nagato, Chishû Ryû, Haruko Sugimura. Japón. VOSI/E*. 100’
Shabu gokudô / Shabu (Tatsuoki Hosono, 1996). Int.: Kôji Yakusho, Ai Saotome, Masayuki Watanabe. Japón. VOSI/E*. 164’
Ja no Michi / Serpent Path (Kiyoshi Kurosawa, 1997). Int.: Sho Aikawa, Teruyuki Kagawa. Japón. VOSI/E*. 85’
Kumo no hitomi / Eyes of the Spider (Kiyoshi Kurosawa, 1998). Int.: Sho Aikawa, Danka, Ren Ohsugi. Japón. VOSI/E*. 83’
CICLO DAIEI - Desde la Edad de Oro hasta los noventa (1943-1998)
Daiei Motion Picture Company (Dai Nippon Eiga Kabushikigaisha)
fundada en el año 1942 fue uno de los estudios que lideraron la
industria cinematográfica japonesa durante su Edad de Oro en las décadas
de los cincuenta y los sesenta, y, junto a Nikkatsu, Shintoho,
Shochiku, Toei y Toho, controló el mercado audiovisual japonés durante
décadas. Bajo la dirección de Masaichi Nagata, presidente de la compañía
durante un largo periodo entre 1947 y 1971, Daiei obtuvo sus mayores
éxitos aunque también pasó sus momentos más oscuros. Produjo cintas de
género que llenaron las salas de cine, películas de ciencia-ficción como
Gamera, la respuesta de Daiei al Godzilla de Toho, o cintas de
espadachines como la saga legendario Zatoichi, que se encarnó en la
figura de la súper-estrella Katsu Shintarô, o Nemuri Kyoshiro (Sleepy
Eyes of Death) que tuvo un enorme éxito entre 1963 y 1969 con Raizo
Ichikawa en su papel principal.
Aunque
Nagata aparentase tener una preocupación exclusiva en los resultados
comerciales de la compañía, también destacó por su capacidad para dar
oportunidades y apoyo a los grandes talentos de la época, siendo un
ejemplo paradigmático Kenji Mizoguchi, a quien no negó todos los medios
disponibles para proyectos como Ugetsu monogatari (Cuentos de la Luna
Pálida, 1953). Mizoguchi no fue el único beneficiado por la capacidad de
Nagata para reconocer el talento y apoyarlo económicamente, en los
siguientes años directores como Yasuzo Masumura y Kon Ichikawa, del que
se han seleccionado varias películas para este ciclo, realizaron algunas
de sus obras más valoradas bajo el paraguas de Daiei.
Daiei
fue pionera en explotar las posibilidades comerciales que ofrecía el
mercado internacional del cine, la intuición del presidente Nagata se
vio refrendada gracias a la producción del clásico de Akira Kurosawa,
Rashômon (1950) que con su León de Oro en Venecia se convirtió en la
primera película japonesa de la historia en obtener un gran premio
internacional. Rashômon supuso el inicio de una serie de obras maestras
producidas por Daiei en la década de los cincuenta, películas como la
antes citada Ugetsu monogatari (Cuentos de la Luna Pálida, 1953) y
Sanshô dayû (El intendente Sansho, 1954) de Kenji Mizoguchi, o Jigokumon
(Las puertas del infierno, 1953) de Teinosuke Kinugasa. En su mayoría
dramas de época, uno de los géneros que más y mejor supo explotar la
Daiei en sus años de oro gracias a talentos como el propio Kinugasa, el
experimental Mizoguchi o el más clásico Daisuke Ito, del que se incluyen
en este ciclo algunas de sus mejores películas, Benten kozô (Benten
kozo, 1958) y Kirare Yosaburô (Yosaburo, 1960).
Jigokumon
fue el buque insignia de otra de las apuestas de Nagata. El cine en
color en Japón no funcionaba comercialmente, en parte al mal
aprovechamiento de las novedades técnicas. Nagata vio en el cine en
color el futuro de la industria por lo que dedico en exclusividad a
varios técnicos del estudio en el aprendizaje de los nuevos sistemas que
se estaban desarrollando en los EEUU. El producto de estos esfuerzos
fue Jigokumon, con una de las fotografías a color más bellamente
realizadas nunca fue la primera película japonesa en color en ser
proyectada fuera del país. Sus avances técnicos y su indudable valor
artístico, además del exotismo que tanto atraía al público occidental,
propiciaron un nuevo gran éxito a la compañía, incluyendo la Palma de
Oro en el Festival de Cannes y dos Premios de la Academia de los Estados
Unidos.
El
éxito de Daiei y de las grandes productoras comenzó a declinar con la
llegada de la televisión. La rápida introducción del televisor en los
hogares japoneses cambió la industria cinematográfica para siempre y
obligó a las productoras a realizar un gran esfuerzo para sobrevivir en
un mercado muy competido. El caso de Daiei fue especialmente difícil ya
que este cambio radical coincidió con el arresto y posterior sentencia a
prisión del presidente Nagata por malversación de los fondos de la
compañía y por el uso de estos mismos en donaciones a varios políticos
cercanos. En 1971 Daiei alcanzó un punto de no retorno y tuvo que
declarar la bancarrota.
En
1974, la gran empresa editorial Tokuma Shoten, con su presidente
Yasuyoshi Tokuma a la cabeza, tomó control de Daiei, restructurándola
para su renacimiento con un perfil menos destacado dentro de la
industria japonesa. La compañía produciría a partir de entonces un
número muy inferior de películas. La reducción del número de
producciones no evitó que muchos títulos atrajeran la atención de
público y crítica. Entre sus éxitos se cuentan coproducciones
internacionales como Mikan no taikyouku (El maestro de go, 1982) o el
gran éxito de taquilla Shall We Dance (1996), películas yakuza
excelentes como Ja no michi (Serpent’s Path, 1998) y Kumo no hitomi
(Eyes of the Spider, 1998) de Kiyoshi Kurosawa, o Hanzaisha (Dead or
Alive, 1999) de Takashi Miike.
Tras
la muerte de Yasuyoshi Tokuma en septiembre del 2000, Kadokawa tomó el
control sobre la empresa, incluyendo unos archivos fílmicos con más de
1600 películas. Tras el cambio de propietario Daiei cambió de nombre,
primero a Kadokawa-Daiei y, finalmente, a Kadokawa Pictures en 2004,
cerrando de esta forma el largo y productivo periplo de los estudios
Daiei, formando parte ya de la historia del cine japonés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario